TAP Totolapan, Morelos. Primera Parte.

CARTELES

totol

En octubre de 2012, el grupo de investigación ADCP recibió una invitación del promotor comunitario Mario Lievanos, oriundo de la comunidad de Totolapan (en la zona norte del estado de Morelos) para explorar las formas de colaboración con un grupo habitantes que reciben ayuda por parte de un programa de vivienda estatal, en esa comunidad morelense. Este grupo es coordinado y gestionado por Mario, el programa se llama “échale a tu casa” y es parte de la oferta de la comisión nacional de vivienda (CONAVI) cataloga con la etiqueta de “Producción Social de Vivienda”, aunque se trata básicamente de un programa que sólo apoya con material de construcción para ampliación de vivienda; mayoritariamente cemento y acero para la edificación con concreto armado. Ante las claras limitantes de un programa así para el mejoramiento de vivienda, la cuestión era encontrar las formas en las que podríamos participar con su grupo de habitantes organizados con asesoría técnica participativa. 

foto taller

Con esta intención, los arquitectos, Rolando Bramlett, Omar Gómez y Abrahán Rodríguez realizaron tres talleres durante octubre de 2013 con el objeto de establecer los puntos de acuerdo, reconocer a los actores participantes y sus posibilidades de transformación con las fuerzas a su alcance. Los talleres fueron:

Sesión I. Introducción y pactos. 6 de octubre de 2012

Sesión II. Pre-diagnóstico urbano-arquitectónico participativo. 13 de octubre de 2012

Sesión III. Lenguaje de patrones en vivienda. 27 de octubre de 2012

Desde el primer taller las expectativas de los pobladores eran muchas y muy amplias. Los puntos expresados por los habitantes fueron:

  • Distribución, orden de en la disposición de las partes de la casa.
  • Asesorías en electricidad.
  • Asesorías sobre Biodigestores.
  • Asesorías constructivas.
  • Optimización de recursos económicos.
  • Materiales alternativos.

CARTELES

Durante el segundo taller se buscó que los asistentes identificarán el lugar en donde están ubicadas las casas de cada una de las personas participantes un plano o croquis. En el tercer taller se planteo hablar de lenguaje de patrones para entender las trasformaciones del pueblo, así como revalorar las viejas construcciones, a la par de plantear la autogestión en la producción del hábitat como una forma de recuperar el control en la transformación material del entorno habitable inmediato o cotidiano.

Así, desde el inicio parecía que un eje de trabajo se podría concretar en talleres de mejoramiento de vivienda. 

toto larg

VÍDEO DEL DEBATE sobre el Programa de Desarrollo Urbano del DF y el Plan Nacional de Desarrollo

Les presentamos el siguiente link al vídeo, del Movimiento de Transformación Social, corresponde al:

“DEBATE sobre el Programa de Desarrollo Urbano del DF y el Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno Federal:¿Favorecen la calidad de vida de los ciudadanos y la defensa de la Naturaleza?”

Qué se realizó el día jueves 25 Abril 2013

Participan en la Mesa Redonda los distinguidos especialistas y estudiosos del urbanismo:

Gustavo Romero, José Ignacio Felix Díaz; Juan Felipe Ordoñez y Miguel Valencia.

Coordina la mesa: Adriana Matalonga

Presentación del libro: Modelos elementales de oposición campo-ciudad de Bolívar Echeverría. MARTES 7 DE MAYO

CARTEL BOLIVAR ECHEVERRÍA_01 copy

MARTES 7 DE MAYO DE 2013, 12:00 hrs.
Aula Enrique del Moral, Facultad de Arquitectura/UNAM, Ciudad Universitaria.

Presentan:
Arq. Gustavo Romero Fernández (Facultad de Arquitectura/Posgrado Urbanismo/Autogobierno)*
Arq. José Utgar Salceda (Facultad de Arquitectura/Posgrado Urbanismo)**
Arq. Marcos Mazari Hiriart (Director de la Facultad de Arquitectura)
Dr. Jorge Gasca Salas (ESIA-IPN)**
Modera:
Lic. David Moreno Soto (Facultad de Economía/Editorial Ítaca)

En su célebre obra <civilización material,=»» economía=»» y=»» capitalismo=»»>, Fernand Braudel aborda el tema de la relación entre el dinero y la ciudad, para él dos términos casi sinónimos, en medio de una disyuntiva: ¿es el dinero un hecho transhistórico, que pertenece a la civilización material, o es más bien un elemento característico de la civilización económica, es decir de la vida social mercantificada?

De la solución de este problema depende la posibilidad de establecer una definición conceptual de la ciudad y de la necesidad de su existencia histórica. ¿Por qué existen ciudades? ¿Cuál es la necesidad de que exista la ciudad? Esta pregunta queda en suspenso en la obra de Braudel.
Bolívar Echeverría sugiere una salida al dilema de Braudel desde la perspectiva abierta por Karl Marx, el fundador del discurso crítico sobre la modernidad.

Estas notas abren la posibilidad de teorizar los fenómenos citadinos contemporáneos que podemos observar en urbes como Nueva York y en los grandes asentamientos urbanos que han rebasado ya las capacidades de organización e incluso de estructuración espontánea de la gran ciudad capitalista tales como la Ciudad de México, Sao Paulo, El Cairo, Nueva Delhi o Tokio.

*Gustavo Romero
Es arquitecto por la Universidad Nacional Autónoma de México, con estudios de Maestría en el área de Análisis, Teoría e Historia. Profesor titular de tiempo completo en la Facultad de Arquitectura de la UNAM. Tiene a su cargo el Seminario de Titulación y el Seminario de Vivienda y Diseño Participativo. Además, es Coordinador de la línea de investigación en Arquitectura y Diseño Complejo Participativo. Tiene una larga trayectoria internacional en el campo de la vivienda y el poblamiento popular. Ha sido miembro de grupos de investigación en la Sociedad Interamericana de Planificación, en el Programa Habited del Programa de Ciencia y Tecnología para el desarrollo de Iberoamérica CYTED. Es miembro del Habitat International Coalition (HIC).

Ha impartido conferencias en Universidades de Estados Unidos, Canadá, Suecia, España, Bélgica, Argentina, Chile, Cuba, Colombia, Guatemala, entre otros. Entre sus últimas publicaciones destacan: “Alternativas a la Autoconstrucción en América Latina” y “La Participación en el Diseño Urbano y Arquitectónico en la Producción Social del Hábitat”. Ha sido miembro de varias ONGs dedicadas a la vivienda en México desde 1970. Ha sido jurado en diversos concursos internacionales, el último de ellos fue en el concurso internacional de Mejores Prácticas, organizado por Hábitat de Naciones Unidas y el Emirato de Dubai (2011).

**José Utgar Salceda Salinas
Arquitecto egresado de la UNAM, con estudios etnológicos en la ENAH a nivel licenciatura. Maestro en arquitectura y doctorante del Programa de Doctorado en Arquitectura (CIEP-FA / IIAntropológicas) de la UNAM. Sus líneas de investigación son la producción arquitectónica, la participación y la complejidad en la arquitectura y la Multi-ciencia de la materialidad del hábitat. Su desempeño profesional ha fluctuado de la denominada vivienda de interés social para organismos como el INFONAVIT hasta una importante factura de vivienda de interés alto como diseñador-constructor, pasando por la valuación inmobiliaria, la auditoria, la supervisión y la verificación de procesos de obra pública. Actualmente se desempeña como coordinador del Seminario de Titulación en el Taller Max Cetto y como profesor del posgrado de Arquitectura y Urbanismo ambos de la UNAM.

***Jorge Gasca Salas
Es Licenciado en Ingeniería Civil, ESIA-IPN.
Maestría en Planificación Urbano-Regional, en la ESIA-IPN, con la Tesis: «Acercamiento general al estudio de la ciudad». Dirigida por el Dr. Bolívar Echeverría y Premiada como la Mejor Tesis de Urbanismo: Nov/95.
Doctorado en Filosofía (1998-2003) por la UNAM. Tesis: «Ontología de la ciudad: Pautas para una interpretación. Reflexiones elaboradas a partir de señalamientos de Marx y Heidegger». Dirigida por el Dr. Bolívar Echeverría. Posdoctorado (2009-2010) en el Instituto para la Teoría e Investigación de la Cultura y el Arte, Universidad Leuphana de Lüneburg (Institut für Kulturtheorie, Kulturforschung und Künste, Leuphana Universität Lüneburg), Alemania. Investigación Posdoctoral: La presencia de la ciudad en la ‘Obra de los Pasajes’, de Walter Benjamin. Es Profesor-Investigador: Área disciplinaria de Planeación Territorial; Sección de Estudios de Posgrado e Investigación (SEPI); Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA). Entre sus publicaciones más importantes se encuentran <La ciudad: pensamiento crítico y teoría>, México, IPN, 2005; y <Pensar la ciudad: entre ontología y hombre>, México, IPN, 2007.

DEBATE sobre el Programa de Desarrollo Urbano del DF y el Plan Nacional de Desarrollo

El Movimiento de Transformación Social, invita al:

DEBATE sobre el Programa de Desarrollo Urbano del DF y el Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno Federal:¿Favorecen la calidad de vida de los ciudadanos y la defensa de la Naturaleza?”

Jueves 25 Abril 2013, a las 17:00 horas

En el Centro de la Diversidad; Calle Colima No. 267, Colonia Roma, casi esquina con Insurgentes, Metrobús Durango, Metro Insurgentes.

Participan en la Mesa Redonda los distinguidos especialistas y estudiosos del urbanismo: 

Gustavo Romero, José Ignacio Felix Díaz; Juan Felipe Ordoñez y Miguel Valencia.

 Coordina la mesa: Adriana Matalonga

 

Transmisión en internet por: 

www.movimiento.com.mx

http://www. amapsi.org

www.cooperativa.org.mx

www.alfepsi.org

www.psicoapoyoescolar.org

 

Diez mitos sobre la participación

mitos de la participación 1

Las frases usadas como títulos de cada mito, surgen de testimonios reales escuchados y recogidos en trabajos de campo, desarrollados por la arquitecta Mariana Enet.

Enet, Mariana (coordinadora). «Herramientas para pensar y crear en colectivo en programas intersectoriales de hábitat». CYTED-HABYTED-RED XIV.f. Córdoba, Argentina. 2007.

 Disponible en: http://evaluacionparticipativa.blogspot.mx/

Producción Social del Hábitat

Palo Alto

Cooperativa Palo Alto, años 70.

Por producción social del hábitat entendemos todos aquellos procesos generadores de espacios habitables, componentes urbanos y viviendas, que se realizan bajo el control de autoproductores y otros agentes sociales que operan sin fines lucrativos. Parte de la conceptualización de la vivienda y el hábitat como proceso y no como producto terminado; como producto. social y cultural y no como mercancía; como acto de habitar y no como mero objeto de intercambio. Se da tanto en el ámbito rural como en el urbano e implica diferentes niveles de participación social en las diversas fases del proceso habitacional: planeación, construcción, distribución, uso.

Los procesos de producción social de vivienda y otros componentes del hábitat pueden tener origen en las propias familias actuando individualmente, en grupos organizados informales, en empresas sociales como las cooperativas y asociaciones de vivienda, o en las ONG, los gremios profesionales e incluso las instituciones de beneficencia que atienden emergencias y grupos vulnerables. Las modalidades autogestionarias incluyen desde la autoproducción individual espontánea de vivienda hasta la colectiva que implica un alto nivel organizativo de los participantes y, en muchos casos, procesos complejos de producción y gestión de otros componentes del hábitat. Se trata de un fenómeno que presenta múltiples variantes productivas que van desde el mejoramiento y ampliación de viviendas existentes y la producción de nuevas viviendas hasta el mejoramiento barrial y la producción y gestión de grandes conjuntos urbanos.

La producción social del hábitat, principalmente aquella que se apoya en procesos autogestionarios colectivos, por implicar capacitación, participación responsable, organización y la solidaridad activa de los pobladores, contribuye a fortalecer las prácticas comunitarias, el ejercicio directo de la democracia, la autoestima de los participantes y una convivencia social más vigorosa. Al acrecentar la capacidad de gestión de los pobladores organizados y su control sobre los procesos productivos del hábitat; al derramar los recursos provenientes del ahorro, el crédito y los subsidios en la comunidad en que se desarrollan las acciones, al fortalecer así !os circuitos populares de mercado, contribuye a potenciar la economía de los participantes, de la comunidad barrial en que se ubican y de los sectores populares en su conjunto. Al poner al ser humano, individual y colectivo, al centro de sus estrategias, su método de trabajo y sus acciones, pone en marcha procesos innovadores de profundo contenido social e impacto transformador.(Ortiz, 2002)

 La PSH, a diferencia, de la producción de vivienda ligada a la visión técnica o económica, es un claro ejemplo de la construcción desde un enfoque sistémico. Una construcción ligada al ser humano, a las comunidades, a su cultura, a sus necesidades integrales, a su relación con el contexto. No es determinado“diseñado”por otros, sino que surge del mismo proceso, de habitar. Los pueblos Latinoamericanos pre capitalistas han tenido una larga tradición en la construcción de su hábitat. Sin embargo la visión neoliberal filtra la riqueza de la cultura, la solidaridad y la construcción colectiva, por la visión de la reducción de costos y la rentabilidad de inversión (Enet, 2007)

En general, la noción de “producción social del hábitat y la vivienda” (PSHV), se desarrolla a partir de la necesidad de generar estrategias para encauzar y potenciar los esfuerzos que realizan los pobladores al producir su propio espacio habitable. La caracterización de la PSHV permite proponer un sistema de producción que rescate aquellos aspectos positivos de los llamados asentamientos populares –la flexibilidad para acoger diversos espacios y funciones, la posibilidad de articular una economía local por medio de comercios y talleres, así como la creación de barrios con espacios para la interacción social, entre otras características– y, al mismo tiempo, que ayude a superar las dificultades que presentan estos desarrollos, como la falta de servicios, falta de recursos, el factor de terrenos difíciles y alejados, etcétera. (Romero, 2004: 30)

palo alto hoy

Cooperativa Palo Alto, en la actualidad.

Para leer más: http://www.hic-al.org/

BIBLIOGRAFÍA 

ENET, Mariana (2007). Herramientas para pensar y crear en colectivo en programas intersectoriales de hábitat. CYTED-HABYTED-RED XIV.f. Córdoba, Argentina.

ORTIZ, Enrique (2002) Con los pies en la tierra. en Vivitos y coleando. ed. HIC-al y Universidad Autónoma Metropolitana.México D.F.

ROMERO, Gustavo et. al. (2004) La participación en el diseño urbano y arquitectónico en la producción social del hábitat. CYTED-HABYTED-Red XIV.F, México D.F.

¿Qué es el Tribunal Permanente de los Pueblos?

Imagen

«El TPP es un tribunal ético internacional de carácter no gubernamental, que, como tal, examina las causas de la violación de los derechos fundamentales de los pueblos, determina si, en efecto, han sido violados tales derechos y, finalmente, denuncia ante la opinión pública internacional a los autores de dichas violaciones; está conformado por múltiples personalidades de reconocida autoridad moral provenientes de diversos países, disciplinas y horizontes ideológicos. La misión del TPP es promover el respeto universal y efectivo de los derechos fundamentales de los pueblos, de las minorías y de los individuos; y su labor se encamina, precisamente, a la construcción de una legislación que proteja tales derechos. El interés del TPP se concentra en las violaciones flagrantes y sistemáticas de los derechos de los pueblos, minorías e individuos; hayan sido perpetradas por los Estados, por otras autoridades o por grupos u organizaciones privadas. El TPP ha respaldado y acompañado las luchas de los pueblos contra las violaciones a sus derechos fundamentales, contra la negación de su derecho a la  autodeterminación, contra las invasiones extranjeras, las nuevas dictaduras, las esclavitudes económicas y la destrucción del medio ambiente».

«El Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) es el tribunal ético y de conciencia más antiguo y reconocido en el mundo. Es un organismo internacional no gubernamental establecido en 1979, cuya misión específica es la de transformar en permanentes las funciones que tuvieron los tribunales Russell sobre los crímenes de guerra del gobierno norteamericano en Vietnam (1966-1967) y sobre las dictaduras de América Latina (1974-1976): garantizar un espacio de visibilidad, toma de la palabra, juicio a las violaciones masivas de derechos humanos (individuales y colectivas) y a los derechos de los pueblos que no encuentran respuestas institucionales a nivel nacional o internacional.

¿Por qué un TPP Capítulo México? Desde octubre de 2011 hasta el 2014 sesiona el Capítulo México del TPP que tiene la finalidad de visibilizar la situación de violencia estructural imperante en México a raíz de la firma de numerosos tratados de libre comercio y evidenciar los mecanismos de simulación y desvío de poder que sistemáticamente ejerce el Estado mexicano en contra de la justicia y de los pueblos a favor de los intereses económicos de las empresas privadas nacionales y extranjeras».

El tribunal, para el caso México estará dividido en las siguientes audiencias:

  • Feminicidios
  • Migración
  • Ambiental
  • Maíz y vida rural
  • Laboral
  • Medios de comunicación
  • Guerra Sucia y violencia

Dentro de la audiencia ambiental, se encuentran incluidos los casos que atañen a lo que se ha denominado Urbanización Salvaje, que se refiere a esa forma en que se ha construido lo urbano, a partir de las políticas neoliberales, como un desarrollismo ilimitado con una lógica de crecimiento al infinito, en perjuicio del medio ambiente, de los pobladores originarios de estos ecosistemas y también, de los propios habitantes de las urbes.

ADCP colaborará de cerca con el TPP  en  las formulaciones de las demandas de los afectados en una preudiencia próxima, en este caso como especialistas con una postura critica al respecto a la urbanización salvaje.

Para leer más: http://www.tppmexico.org/

Prometheus: Episodio 27 “Arquitectura, Diseño, Complejidad y Participación: ADCP” con José Salceda.

José Utgar Salceda es doctorante y maestro en arquitectura. Junto con el arquitecto Gustavo Romero, y siguiendo las directrices que él inaugurara hace 35 años con sus trabajos a cerca de la «Producción social del hábitat popular» y el «Diseño y la planeación participativos», fundaron la línea de investigación de «Arquitectura, diseño-complejidad y participación» (ADCP). Derivada del ADCP han construido una estrategia académica grupal que tiene presencia en diversos ámbitos institucionales: el Taller Max Cetto, la Cátedra José Villagrán, las materias de Teoría I y II que imparto y en el Posgrado de arquitectura y urbanismo en el Campo de conocimiento de Análisis, Teoría e Historia.

A modo de presentación

copy-539557_513600275349459_1498447722_n1.jpg

Arquitectura, Diseño, Complejidad y Participación (ADCP) es un grupo de investigación-acción y colectivo de estudiantes que, en torno a lo que ha empezado a denominarse Arquitectura Participativa (que parte de la producción social del hábitat y a la vez hereda varias de las propuestas del Autogobierno), actúa en diversos ámbitos académicos de la Facultad de Arquitectura de la UNAM:  en la licenciatura de arquitectura en el Seminario de Titulación I y II del Taller Max Cetto; en los Posgrados de Arquitectura y Urbanismo en el campo del conocimiento de Análisis, Teoría e Historia, y en la Especialización en Vivienda.

Este blog tiene por objetivo difundir su propuesta teórica y práctica de la Arquitectura y el Urbanismo, sus actividades dentro y fuera de la universidad, además de servir para recolectar notas y opiniones de sus integrantes, profesores y alumnos, para volverse un punto de encuentro entre sus diversos espacios académicos de acción.